top of page

TEMA 1. REALIDAD ACTUAL DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN ÁREA EDUCATIVA

Hoy en día nos encontramos inmersos en la Era Digital, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) se han integrado de forma masiva en la sociedad (Dispositivos Móviles, tablets, ordenadores, Pizarras Digitales Interactivas…). Sin embargo, centrándonos exclusivamente en los Dispositivos Móviles, diremos que a pesar de que son herramientas normalmente usadas por la mayoría de la población en los diversos ámbitos de su vida, tal y como señala Sánchez (2012), a la hora de incorporarlas en los ambientes educativos, no están tan presentes como medios didácticos y pedagógicos, sino como meras herramientas que proporcionan ocio al alumnado, durante su estancia en las aulas, sin extraer el máximo potencial educativo de ellas.  

 

De ahí que esta autora, se inclinara por realizar un estudio que indicara el impacto que generan los móviles en los procesos de enseñanza-aprendizaje, concretamente en alumnos/as de la Maestría de Comunicación y Tecnología Educativa, que estaban realizando un curso en un módulo de Educación a distancia. Entre sus tareas debían usar el móvil para llegar a la resolución de las mismas, y compartir experiencias con los compañeros, promoviendo la cooperación y, sobre todo, el trabajo colaborativo. Los resultados fueron completamente positivos, demostrando, en este sentido, que los Dispositivos Móviles pueden ser herramientas complementarias que favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje:

 

“ Con lo que se comprueba que el móvil es un dispositivo que puede usarse para comunicarse y aprender, es un aliado para la educación a distancia y puede ser usado para actividades de aprendizaje de tipo apoyo “ (Sánchez, 2012, 8).

 

 

 

 

Estamos completamente de acuerdo con Sánchez (2012), ya que creemos que los docentes deberían promover proyectos que permitieran hacer ver a los alumnos/as, que los Dispositivos Móviles no son simples herramientas de distracción, lúdicas y de ocio, sino que pueden llegar a generar aprendizajes significativos, usándolas siempre como apoyos y complementos para las clases magistrales. Además, creemos que son una buena alternativa didáctica para poder trabajar la colaboración entre compañeros e intercambiar opiniones e ideas, haciéndolos protagonistas del aprendizaje y respetando las ideas del resto de usuarios. Así mismo, Sánchez (2012) señala que hoy en día los Dispositivos Móviles son parte de la vida de todos los ciudadanos, ya que están integrados en la sociedad en general (en el trabajo, en las aulas, en la calle), entonces, ¿Por qué no incorporarlas en las escuelas haciendo un uso reflexivo y realista de las mismas, convirtiéndolas en herramientas pedagógicas y de aprendizaje significativo?

 

En la misma línea, Ramos et al., (2009), intentaron averiguar la relación entre el aprendizaje  móvil –mLearning-  y las habilidades cognitivas. El estudio se llevó a cabo en dos campus, donde los alumnos/as tenían que acceder a los portales de educación y usar recursos didácticos, servicios electrónicos e Internet, a través del teléfono móvil. Los resultados una vez más, fueron completamente positivos, ya que todas las actividades fomentaron alguna habilidad cognitiva, aunque la que más destaco entre todas ellas, fue la toma de decisiones. Sin embargo, el pensamiento crítico, la organización, evaluación, etc. también estuvieron presentes en todo momento.  

 

Como podemos comprobar, hay infinidad de habilidades cognitivas que se pueden conseguir proponiendo actividades prácticas que promuevan el uso de móviles en las aulas. El simple hecho que sea una forma innovadora, novedosa y especial de trabajar algún contenido, es una de las grandes razones que motiva al alumnado a implicarse en el trabajo. Además, descubren una nueva realidad, ya que para la mayoría de estudiantes, los móviles son sólo fuentes de entretenimiento y diversión. De ahí que, en nuestra opinión, creamos que muchos docentes se muestren reacios ante estos temas, porque los móviles son vistos como agentes distractivos por la mayoría de la sociedad. Por eso, tenemos que cambiar la visión habitual que se tiene sobre ellos y convertirlos en herramientas pedagógicas que ayuden en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

 

 

Utilizar Dispositivos Móviles permite trabajar cualquier área del currículo: Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Música, e incluso el área de Lengua Inglesa, que suele suponer ciertas dificultades en las primeras etapas de desarrollo. Según de la Nuez y Sánchez (2014), hoy en día existen infinidad de Aplicaciones Móviles para poner en marcha el área de Lengua Extranjera. Los móviles están presentes en la sociedad, entonces ¿por qué insistir desde las aulas en apagarlos y no aprovecharlos para realizar actividades con ellos que permitan favorecer su aprendizaje?

 

En nuestra opinión, estamos completamente de acuerdo con estos dos autores, ya que desde nuestra propia experiencia personal, tras analizar una Aplicación Didáctica en el aula de clase, pudimos comprobar que de manera lúdica y entretenida, los niños podían tener acceso a contenidos del área de Inglés, e incluso realizar actividades que suponían trabajar al mismo tiempo, otras áreas del currículo (interdisciplinariedad).

 

Como vemos, son muchos los aspectos positivos y ventajas que pueden ofrecernos estas herramientas informáticas, a todos los recursos humanos implicados en la educación. Tal y como señalaba Campos (2015):

 

- Para los profesores, pueden suponer una menor pérdida de tiempo a la hora de las explicaciones, ya que los niños/as suelen aprender más rápido que los adultos, lo cual permite trabajar directamente con las Apps y no dedicar tanto tiempo entonces, a las explicaciones. Sin embargo, los docentes siempre tienen que tener responsabilidad sobre ellos, intentando que no naveguen en contenidos inadecuados, aunque siempre está la influencia de los padres, donde algunos dan más libertades a los hijos para usar los móviles que otros.

 

Del mismo modo, hoy en día, hay algunos profesores que crean grupos de WhatsApp sobre la información que ocurre en el aula (deberes, tareas, fechas de exámenes, etc). Desde nuestra opinión crítica, creemos que esto no es del todo adecuado, porque aunque facilita en gran medida el recordatorio de las tareas, limita mucho los valores tradicionales, donde se apuntaban los deberes en una libreta y los niños/as en este sentido, desarrollaban el valor de la responsabilidad, tan importante en las primeras edades.

 

- Respecto a los estudiantes, utilizar Dispositivos Móviles genera motivación y entusiasmo, al descubrir una nueva realidad, observando que los móviles también son fuente de aprendizaje. Además, hoy en día hay diversidad de Aplicaciones que trabajan cualquier área del currículo fomentando la mayoría de Competencias Básicas. Entonces, ¿Por qué no aprovecharlas y ponerlas en práctica en las aulas, si están a nuestra absoluta disposición? ¿Por qué no combinar la Competencia de Aprender a Aprender con la Competencia Digital, tan importante hoy en día en los currículos y en la sociedad en general?

 

 

 

 

 

 

Además, si estamos trabajando con el Dispositivo Móvil en clase, podemos recordar a los estudiantes lo importante que es guardar páginas que favorecen el aprendizaje, que tomen las medidas adecuadas para no entrar en páginas con contenido inapropiado... Luego, todos esos valores de responsabilidad, podemos irlos comentando a través de la realización de distintas actividades.

 

A pesar de que los Dispositivos Móviles ofrecen numerosas ventajas y aspectos positivos a considerar, tal y como hemos visto hasta ahora, también es necesario conocer sus desventajas y posibles riesgos que pueden generar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal y como señala Campos (2015), es necesario:

 

- No revelar datos privados y de suma importancia, ya que hay muchos robos de datos personales. De ahí que sea necesario dotar de una contraseña a todos los dispositivos, como señal de una mayor seguridad.

 

- Tener cuidado con la adicción y abuso de las mismas, ya que no podemos permitir que se usen a todas horas, porque pueden generar aislamiento social.

 

- Cuidados también con problemas como el Ciberbullyng, el Ciberacoso…que son muy frecuentes hoy en día en la sociedad.

 

Desde nuestro punto de vista, consideramos que Campos (2015) refleja muy bien los riesgos a tener en cuenta, a la hora de utilizar una herramienta informática, como es el caso de los Dispositivos Móviles. Creemos que hoy en día un uso abusivo de los mismos puede conllevar a una escasa interacción social tanto con los compañeros del aula como con todo el entorno que le rodea. ¿Cuántas veces vamos por la calle y podemos comprobar grupos de adolescentes que en vez de estar hablando entre ellos, están usando el móvil constantemente, haciendo caso omiso al resto de amigos/as? De ahí que, desde nuestro punto de vista, haya que tener especial cuidado con estas herramientas, porque igual que sucede en la calle, ocurre en las aulas. Consideramos que nunca debe perderse la interacción física y de contacto directo entre iguales, porque está claro que los valores y sentimientos de cariño y afectividad no te los puede otorgar una simple máquina. Sin embargo, tal y como venimos diciendo hasta ahora, no es necesario que sean sustitutos sino complementos y alternativas que, en los contextos pedagógicos adecuados, permitan enriquecer las clases.

 

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page