top of page

ACTIVIDAD SOBRE METODOLOGÍAS

DE INVESTIGACIÓN EN TE

  • Actividad:

 

- Investiga acerca de las Metodologías de Investigación en Tecnología Educativa y describe con tus palabras las aportaciones más importantes.

- Utiliza fuentes de información fiables: bases de datos de la USAL, Google Académico, etc.

- Elabora un informe de un máximo de 5 páginas utilizando gestores de referencias.

- Nombra al documento "Portafolio de XX sobre Investigación en TE" y compártelo en Google Drive.

 

  • Desarrollo de la actividad:

 

Hoy en día existen numerosas investigaciones relacionadas con la integración de las TICs en los contextos educativos, al ser un tema de moda y actualidad. Sin embargo, suelen ser estudios que persiguen la misma finalidad, sólo que cambiando el objeto de investigación, es decir, el soporte tecnológico a estudiar. En general, siempre se llega a una misma conclusión, donde se dice que estas herramientas generan motivación y dinamismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sin ir más allá de esa explicación. En este sentido, se suele investigar acerca del medio en sí mismo, sin tener en cuenta cómo ese medio es aplicado en la realidad educativa y qué variables influyen en él (cómo llegamos a aprender con esa tecnología, cómo llegan a generarse mayores motivaciones y qué contenidos llegamos a adquirir).  

 

En resumen, se centran más en lo teórico que en lo práctico, cuando hay que establecer un punto de equilibrio entre ambas modalidades, para poder conseguir mejoras en los dos ámbitos. De ahí que sean necesarias investigaciones, que no sólo aporten ideas de naturaleza teórica sino también de aplicación práctica, para poder otorgar una visión pedagógica y didáctica de las TICs, aplicadas a contextos educativos reales, porque eso es lo que verdaderamente lleva a decidir si esa herramienta funciona o no. De nada sirve plantearlo desde un punto de vista teórico, si no se aplica al contexto didáctico, que es donde se pueden generar problemas y surgir las posibles dudas de aplicación. Todo ello posibilitará tomar decisiones y aportar mejoras hacia cotas de mayor éxito. Esto daría lugar a un sistema educativo más racional, lógico y coherente (Cabero, 2004; Area, 2005; Vidal, 2006; Tejedor, 2008; Gross, 2012).

 

 

 

En este sentido, Gros (2012) señala que los resultados obtenidos tras analizar las tendencias de investigación en el aprendizaje con tecnologías digitales, demuestran que existen limitaciones. Ya que, por ejemplo, siempre se plantean a partir de los mismos problemas, sin apenas aportar nuevos datos prácticos. También, se tiende a realizar estudios comparativos cuando, en realidad, deberíamos proponernos y llevar a cabo otro tipo de investigaciones en las que aportemos datos y cuestiones no tratadas anteriormente por otras personas, intentando innovar.

 

En cambio, Cabero (2004) afirma que hace años la Investigación de medios y materiales de enseñanza tenía tres limitaciones: desproporción en comparación a otras investigaciones de Didáctica y Organización Escolar, poca variedad en los diseños utilizados, falta de aplicación práctica de los resultados obtenidos. Así mismo, este mismo autor señala que se han llevado a cabo muchos estudios pero que casi todos ellos son demasiado generales, sobre una misma temática y de tipo descriptivo. Por eso, consideramo que deberían hacerse otros más específicos y que aporten conocimientos nuevos.

 

 

Desde nuestro punto de vista, estamos completamente de acuerdo con Gross (2012) y con Cabero (2004), ya que se investiga siempre sobre las mismas ideas, con una escasa orientación hacia la mejora educativa y además, sin otorgar respuestas a las problemáticas existentes, sino únicamente ampliando teóricamente ideas ya trabajadas. Por lo tanto, no se aportan soluciones para mejorar los puntos débiles, que sería lo verdaderamente necesario para poder avanzar a nivel mundial y conseguir, así, resultados significativos. Por eso, opinamos que si juntásemos todas esas ideas y pudiéramos crear una gran idea que conllevara a la mejora, sería lo verdaderamente novedoso, más que seguir investigando sobre el mismo campo, para llegar a conclusiones sobre las que ya se han incidido varias veces con anterioridad.

 

Por otro lado, algunas investigaciones consideran que las TICs por sí solas generan  aprendizaje, mientras que otras opinan que las TICs son simples herramientas y que lo importante, es la metodología empleada (Gros, 2012). En realidad, nosotras estamos de acuerdo con la segunda opinión, ya que las TICs no generan aprendizaje sino que son un medio para generar aprendizaje tanto teórico como práctico. Es decir, son un medio más, un instrumento curricular, que se pueden utilizar en el aula para conseguir que los alumnos/as aprendan de un manera dinámica, divertida y creativa. Por tanto, no son un fin en sí mismas. De ahí que también estemos de acuerdo con Area (2005), que señala que la presencia de tecnologías en el aula no es un indicador de mejoras en el aprendizaje.

 

“No hay ninguna evidencia que sugiera que a mayor cantidad de tecnología existe un aumento de la calidad de los procesos educativos” (Area, 2005, 6).

 

 

 

Por su parte, Cabero (2004) alega que hay estudios que señalan que el uso de las TICs provoca que los alumnos/as adquieran aprendizajes más rápidos, sólidos y duraderos. En realidad, consideramos que esto no es verdad porque, tal y como hemos mencionado anteriormente, el verdadero motivo de que se produzca ese cambio es la modificación de la metodología del docente, los cambios en el currículum, las actitudes de los alumnos/as y de los profesores/as, etc. Por otra parte, este autor también afirma que no hay ningún estudio que concluya que unos medios sean mejores que otros.

 

Además, las investigaciones han cambiado dada la evolución pero también porque ahora nos preguntamos qué podemos aprender de las investigaciones y cómo podemos llevar a cabo otros estudios a partir de ella. Por lo tanto, ahora lo importante de las investigaciones sobre las TICs no debe ser si se aprende mejor sino qué y cómo se aprende (Cabero, 2004; Gros, 2012).

 

 

De ahí que Cabero (2004) nos hable de la necesidad de la investigación “en medios”, donde no sólo se tienen que tener en cuenta las características externas sino también las internas, es decir, aquellas referidas a todos los recursos humanos implicados en la educación. No sólo se cambia el soporte sino que hay que incidir en lo más importante, en crear nuevos entornos de aprendizaje, aplicar para ello nuevas metodologías, nuevas actividades, nuevas estrategias didácticas… que es lo verdaderamente esencial, si queremos tener éxito en la realidad educativa.  Además, este mismo autor afirma que la mayoría de las investigaciones se centran en averiguar las potencialidades del medio aplicadas a los alumnos, sin descubrir que cada niño/a es un mundo y lo que le viene bien a uno no puede ser efectivo para otro. De ahí que, desde nuestra opinión crítica, haya que tener en cuenta el impacto de las TICs en el aprendizaje humano.

 

“En resumen, lo que posiblemente sea necesario es reclamar una mentalidad más abierta de la que se ha tenido en una serie de años en el terreno de la investigación de las TICs, centrándonos más en el problema de investigación y alejándonos del medio” (Cabero, 2004, 6).

 

 

Lo mismo opina Vidal (2006), ya que nos señala que al estar inmersos en la Era Digital, se otorga importancia a disponer de infraestructuras tecnológicas en las aulas, por mera novedad. De ahí que estemos de acuerdo con ambos autores, ya que de nada sirve disponer de ellas, si no sabemos qué hacer con las mismas y, si a la vez, existe una ausencia o inexistencia de formación instrumental y didáctica.

 

Según Gros (2012), nos encontramos en un momento en el que hay que reflexionar sobre las metodologías e instrumentos de investigación que se utilizan tradicionalmente, para intentar utilizar otros nuevos que consigan mejorar la calidad y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo, puesto que actualmente con las investigaciones que se han publicado esto no se ha conseguido.

 

A nivel metodológico, Tejedor (2008) considera trascendental el proceso de revisión sistemática para analizar diversa información disponible sobre el tema que se quiere investigar. Ésta viene definida por la naturaleza del problema que se quiere investigar, la cantidad y la calidad de la información disponible.

 

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page