A continuación, recogemos todas las Referencias bibliográficas que hemos utilizado a lo largo de toda la elaboración de este Portafolio Digital.
- Álvarez, J. & Michaud, L. (2008). Serious Games: Advergaming, edugaming, training... IDATE, 19-23
- Amnistía Internacional (2007). Videojuegos y valores. Recuperado a partir de: https://www.es.amnesty.org/index.php
- Andrés, A., Martín, S., Sánchez, L. M., & Sánchez, M. (2014). Proyecto Estadístico: El uso de las Redes Sociales. Facultad de Educación (Universidad de Salamanca)
- Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar: una revisión de las líneas de investigación. Relieve: Revista ELectrónicas de Investigación y EValuación Educativa, 11(1), 3-25
- Cabero, J. (2004). La Investigación en Tecnologías de la Educación. Bordón: Revista de Pedagogía, 56(3-4), 617-634
- Campos, R. (2015). Realidad actual del uso de los Dispositivos Móviles en área Educativa. Facultad de Educación (Universidad de Salamanca)
- Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 7-52). Alcoy: Marfil
- De la Nuez, G. & Sánchez, J. A. (2014). Innovar para educar: Uso de los dispositivos móviles en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Historia y Comunicación Social, 19(Núm. Especial Enero), 771-779
- Eguia, J. L., Contreras, R. S., & Solano, L. (2012). Videojuegos: Conceptos, historia y su potencial como herramienta para la educación. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 1(2), 1-14.
- Etxeberría, F. (2001). Videojuegos y educación. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, (2). Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1243533
- Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 11-28.
- Fundación Telefónica (2013). Informe de la Sociedad de la Información en España 2013. [SIE13
- García-Varcárcel, A. G., & Tejedor, F. J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147
- Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-13
- Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas, Estados Unidos: The New Media Consortium
- Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata.
- Llorente, M. del C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (31), 121-130
- Lutfi, T., Gisbert, M., & Fandos, M. (2001). El Ciberprofesor Formador en la aldea global. Tarragona: U. Rovira i Virgili. Recuperado a partir de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/202.pdf
- Marcano, B. E. (2010). Competencias digitales y videojuegos online. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (19), 1-11
- Marquès, P. (2001). Plantilla para la catalogación y evaluación multimedia [en línea]. Recuperado el 20 de enero de 2015 de http://peremarques.pangea.org/evalua.htm
- Martín, M. (2015). Taller “Videojuegos como herramienta de aprendizaje: uso y creación en el aula” Máster TIC Usal. Facultad de Educación (Universidad de Salamanca)
- Ortega, J. A., & Robles, M. del C. (2008). Análisis axiológico-educativo de videojuegos de temática. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 150-166
- Pérez, R., Álvarez, C., del Moral, E. & Pascual, A. (1998). Actitudes del profesorado hacia la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en educación. En M. Cebrián de la Serna (Coord.). Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. (pp. 147-167). Málaga: Pirámide Rangel, A. & Peñalosa, E.A. (2013)
- Ramos, A. I., Herrera, J. A., & Ramírez, M. S. (2009). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 17(34), 201-209
- Sánchez, F. J. & Esnaola, G. A. (2014). Los videojuegos en la educación. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 3(1), 21-26
- Sánchez, M. L. (2012). Uso del dispositivo móvil como recurso digital. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (22), 1-10
- Tejedor, F. J. (2008). Innovación Educativa Basada en la Evidencia (IEBE). Bordón: Revista de Pedagogía, 59(2-3), 475-488
- Tejedor, F. J., García-Varcárcel, A., & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 17(33), 115-124
- Tejedor, F. J. & Morales, E. (Eds.). (2013). 1. La Investigación Educativa: Macrotendencias y líneas de Investigación. Facultad de Educación (Universidad de Salamanca)
- Tejedor, F. J. & Morales, E. (2014). 1. La Investigación Educativa: Naturaleza y temas de referencia. Facultad de Educación (Universidad de Salamanca)
- Vidal, M. del P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539-552
- Villalustre, L. & del Moral, M. E. (2010). Innovaciones Didáctico-Metodológicas, en el Contexto Virtual de Ruralnet y Satisfacción de los Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 69-81

